Tema 1. Las Buenas Prácticas Agropecuarias en la agricultura
- Erika Zulema Guzman Quishpe
- 4 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 jun 2021

¿QUÉ SON LAS BPA?
Conjunto de principios y recomendaciones técnicas que son adaptables en la producción, procesamiento y transporte de alimentos, con el fin de asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, a través de métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente posibles (MAG, 2015). Asegurando la limpieza y la minimización de agentes contaminantes en los productos que serán comercializados y al mismo tiempo garantizando el cuidado de los trabajadores (Villoch, 2010).

Pilares fundamentales de la BPA


Beneficios de la implementación de las BPA




Según Jaramillo et al. (2007) los mayores beneficiarios de la implementación de las buenas practicas agropecuarias son:

Los agricultores y sus familias que obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar su nutrición, alimentación y generarán un valor agregado en sus productos para acceder de mejor forma a los mercados.

Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible.

La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.

LEY DE BPA EN ECUADOR

El Artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador: establece que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
Por ello en 2008 mediante Decreto Ejecutivo N.º 1449 se estableció varios puntos como:
Reorganizar al SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIO transformándolo en AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO – AGROCALIDAD, como una entidad técnica de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, misma que regulara el cumplimiento de las BPA y con ello acreditar las certificaciones correspondientes (MAG, 2016). Con ello implementar los siguientes artículos
Art 3. Se emita e implemente la norma “Buenas Prácticas Agropecuarias’’ y se desarrollen los procesos de seguimiento, monitoreo y actualización permanentes (MAG, 2016).
Art 4. literal d) Diseñar, implementar y promover la norma “Buenas Prácticas Agropecuarias”, que comprende el conjunto de prácticas y procedimientos productivos que se orientan a garantizar la calidad, inocuidad, protección del ambiente y la salud de los trabajadores agropecuarios, integrando en la misma los diversos requerimientos de la normativa internacional (MAG, 2016).

VIDEO RECOMENDADO: LAS BPA EN EL ECUADOR

ASPECTOS QUE CONTIENEN LAS BPA
Los principales aspectos determinantes de la aplicación de buenas prácticas agropecuarias son:



Para implementar un programa de BPA es de suma importancia tener conocimiento previo de las acciones que presiden este sistema de calidad: el medio ambiente, la sanidad e inocuidad de los productos, su trazabilidad por medio de registros, y la seguridad para los consumidores (Díaz, 2008). También deben tenerse en cuenta, además, otros temas como el agua, el suelo, el empaque, el transporte y la manipulación (Jaramillo et al., 2007).

BPA EN LA FLORICULTURA EN ECUADOR


La producción florícola en el Ecuador es impulsada, por su impacto económico, este sector se ha posicionado como el quinto producto principal de exportación, Sin embargo, genera daños a los recursos naturales como agua, suelo y aire, así como también a las personas que trabajan en esta actividad (MAG,2016).

Por ello las BPA tiene tiene como objetivo asegurar la inocuidad del material vegetal de uso ornamental y de consumo humano con el fin de disminuir el impacto ambiental y proteger la salud de las personas (Agrocalidad, 2015).
En junio del 2019 Agrocalidad y Expoflores en marco de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para fortalecer la competitividad del sector floricultor ante las exigencias de mercados internacionales. Con la difusión, implementación y ejecución de la certificación BPA en ornamentales (MAG, 2019).
Por ello Agrocalidad ha colaborado en los siguientes aspectos:
Homologación de la certificación de Flor Ecuador, aceptándola como un esquema equivalente de acuerdo al cumplimiento de estándares internacionales de Buenas Prácticas (MAG, 2019).
Capacitación a los técnicos en los cursos de Buenas Prácticas Agropecuarias para ornamentales y en la asistencia técnica para una correcta implementación de las BPA/Flor Ecuador (MAG, 2019).
Con esta alianza estratégica se busca entregar un valor agregado a la flor ecuatoriana en sus destinos finales (MAG, 2019).
Cuéntanos tus dudas en la sección de comentarios.

BIBLIOGRAFÍA
Díaz, A. (2008). Buenas practicas agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios - Google Libros. In IICA. https://books.google.com.ec/books?id=yWEai59B2KwC&printsec=frontcover&dq=buenas+practicas+agropecuarias&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=buenas practicas agropecuarias&f=false
Jaramillo, J., Rodríguez, V., Guzmán, M., Zapata, M., & Rengifo, T. (2007). Manual técnico: Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. 314.
MAG. (2008). Buenas prácticas agropecuarias. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00136.pdf
MAG. (2015). Buenas prácticas agrícolas - bpa. IICA, 1–12.
Villoch, A. (2010). Buenas Prácticas Agropecuarias Para La Producción De Leche: Sus Objetivos Y Relación Con Los Códigos De Higiene. Revista de Salud Animal, 32(3), 137–145.
MAG. (2019). Agrocalidad homologó requisitos con el sector floricultor para la certificación BPA. https://www.agricultura.gob.ec/agrocalidad-homologo-requisitos-con-el-sector-floricultor-para-la-certificacion-bpa/
MAG. (2016). EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO – AGROCALIDAD. Registro Oficial No 114 Registro Oficial No 114. 36–41.
Agrocalidad. (2015). Buenas prácticas agrícolas producción de flores ornamentales. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
コメント