Material de Propagación de flores de corte
- Erika Zulema Guzman Quishpe
- 7 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 sept 2021

Los materiales de propagación asexuales para flores de corte son variados y provienen de partes de la planta como tallo (rizomas, tubérculos, estolones), hojas, yemas (bulbos, injertos), raíces y ramas (estacas).

Rizoma

Se denomina rizoma al tallo que crece por debajo de la tierra y en horizontal, de modo que, es considerado un tallo subterráneo al igual que los bulbos y los tubérculos, siendo capaces de almacenar nutrientes, por lo que, funcionan como órganos de reserva para la planta, cuando esta se enfrenta a condiciones extremas o de escasez de nutrientes. Además, al crecer horizontalmente también puede sostener a la planta.
Tipos de rizomas
Según el tipo de ramificación y crecimiento que presenten los rizomas se pueden dividir en dos tipos diferentes:
Rizomas definidos: su crecimiento es definido, lo que implica que la planta originaria puede morir cuando surgen otras demasiado próximas a ella.
Rizoma indefinido: se considera que su crecimiento es indefinido, ya que la planta originaria, nunca muere, dando lugar a una gran cantidad de plantas nuevas. Se caracteriza porque sus nudos son más alargados que los de los rizomas definidos y continuamente se generan nuevos nudos y rizomas.

Bulbos

Son órganos especializados en el almacenamiento de nutrientes y sustancias de reserva que la planta usa para su crecimiento y desarrollo, especialmente cuando las condiciones no son favorables.
Podemos diferenciar también dos grandes tipos de bulbos:
Los bulbos tunicados, en que la base está conformada por capas superpuestas unas sobre otras, como ocurre con la cebolla, uno de los más conocidos bulbos comestibles.
Los bulbos imbricados, en los que las bases siguen una disposición similar a la de las tejas en un tejado, encajándose. Un ejemplo de estos últimos son los bulbos de flores de lirio.

Tubérculos

Son órganos subterráneos de almacenamiento que tienen algunas plantas. Las patatas, los boniatos, la mandioca, las zanahorias y los rábanos son buenos ejemplos de tubérculos que consumimos regularmente en nuestra dieta.
Veamos las características principales de los tubérculos:
Son órganos o estructuras subterráneas de las plantas.
Su función principal es la de almacenar hidratos de carbono (carbohidratos, azúcares).
Pueden ser tallos o raíces modificadas, “hinchadas”, especializadas en el almacenamiento.
Se encuentran prácticamente en cualquier ecosistema del planeta Tierra.
Están compuestos por un tipo especial de tejido vegetal (tejido parenquimático) cuyas células almacenan mucha agua y muchos carbohidratos en forma de almidón.
Para algunas plantas son estructuras de propagación o reproducción asexual.
Son una importante fuente de alimento para diferentes especies animales, incluyendo al ser humano.

Cormo

Es la base hinchada de un vástago de tallo, envuelto por hojas secas de escamas. Es una estructura sólida, de tallo, con nudos y entrenudos marcados y evidentes. El grueso del cormo consiste en tejido de reserva formado por células de parénquima. Los cormos grandes pueden ser divididos en secciones, reteniendo una yema en cada sección. Cada sección deberá formar un nuevo cormo.


Si nos fijamos en la imagen podemos apreciar que los rizomas son anchos tallos subterráneos que crecen en forma horizontal. Los bulbos los forman capas compactas de hojas que son parecidas a escamas. Las raíces tuberosas y los tubérculos tienen formas diversas, pero suelen ser carnosos y gruesos.


Video recomendado
Bibliografía
- Barrera, V. H. (2003). Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador (Vol. 4). International Potato Center.
- Monge, A. V. (1981). Manejo de los cormos de gladíolos.
- Sánchez, M. A. (1989). Estudio de las concentraciones lipídicas y composiciones acídicas en pulpas de algunos frutos, raíces, bulbos y tubérculos comestibles: aislamiento y estudio de aceites seminales de algunos frutos considerados y lípidos totales en algunos productos alimenticios elaborados (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
Comments