Chrysanthemum sp.
- Erika Zulema Guzman Quishpe
- 22 ago 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 18 sept 2021


Taxonomía


Centro de origen


Descripción botánica de la planta
Las especies son hierbas sufruticosas, perennes, que alcanzan un tamaño de hasta 1,5 m de alto, toda la planta es ligeramente aromática.

Hojas: Las hojas pueden ser lobuladas o dentadas, ligulosas o rugosas, de color variable (verde claro-oscuro), recubiertas de un polvillo blanquecino que le da un aspecto grisáceo y casi siempre aromáticas.

Flores: Presentan una inflorescencia en capítulo. La inflorescencia está formada por dos tipos de flores: femeninas (radiales; se corresponden con la hilera exterior en las margaritas) y hermafroditas (concéntricas; se corresponden con las centrales). El receptáculo es plano o convexo y está rodeado de una envoltura de bráctea.
Según su forma las inflorescencias se pueden clasificar en:

Sencillas: tipo margarita. Compuestas de una o dos hileras de flores radiales y con flores hermafroditas centrales.
Anémonas: similares a las sencillas, pero con flores concéntricas tubulares y alargadas. El color de las flores radiales y concéntricas puede ser el mismo o no.
Recurvadas: en forma globular, con las flores radiales recurvadas hacia dentro.
Reflejas: en forma redondeada con las flores radiales doblándose hacia afuera y hacia abajo.
Araña, pluma, cuchara, hirsuta, etc.: las flores radiales se incurvan y son tubulares, excepto en el caso de la cuchara.
Pompones: en forma globular, constituidos por flores radiales cortas y uniformes. No presenta flores concéntricas.
Decorativas: similares a los pompones, ya que se componen principalmente de flores radiales, aunque las hileras exteriores son más largas que las centrales, dándole a la inflorescencia una forma plana e irregular.

Tallos: pubescente, generalmente de 1.5 cm de diámetro con excepción de las plantas con mucha edad.
Raíz: fibrosa de apariencia suave y superficial. Su profundidad no alcanza más allá de los 50 cm

Variedades utilizadas a nivel nacional

Variedades con mas exportaciones a nivel mundial


Necesidades edafo-climáticas


Plagas y enfermedades: foto daño/daño/control



Bibliografía
-Gaytán-Acuña, E. A., Ochoa-Martínez, D. L., García-Velasco, R., Zavaleta-Mejía, E., & Mora-Aguilera, G. (2006). Producción y calidad comercial de flor de crisantemo. Terra Latinoamericana, 24(4), 541-548.
- Valdez-Aguilar, L. A., Hernández-Pérez, A., Alvarado-Camarillo, D., & Cruz-Altunar, Á. (2015). Diseño de un programa de fertilización para crisantemo en base a extracción de macronutrimentos. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(SPE12), 2263-2276.

Cuéntanos tus dudas en la sección de comentarios

Comments