Aster sp.
- Erika Zulema Guzman Quishpe
- 22 ago 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 7 sept 2021


Taxonomía


Centro de origen

Aster: nombre genérico que deriva de (ἀστήρ), término en griego que significa "estrella", hace referencia a la forma de la cabeza floral.
Los hermosos colores blanco, lavanda, azul, purpura, y las varias gamas de rojo de esta flor la hacen ideal para combinaciones en bounquets o como filler de arreglos florales de todo tipo, estas características la ubican en un lugar de preferencia en el mercado especializado de flores de verano, (EXPOFLORES, 2012).

Descripción botánica de la planta
Su nombre significa estrella en latín, por la forma de sus pétalos, estrechos y puntiagudos. Dentro de las variedades que podemos encontrar, podemos distinguir entre herbáceas perennes y vivaces.


Variedades utilizadas a nivel nacional
En el Ecuador, hay una amplia gama de cultivares la oferta varietal es muy dinámica debido a las excelentes posibilidades de hibridación que ofrece este género y una buena aceptación a la tecnología de cultivo “in vitro”. Entre los principales cultivares de Aster están:


Necesidades edafo-climáticas


Plagas y enfermedades: foto daño/daño/control



Bibliografía
Aguayo, L. 2002. Evaluación de cuatro clones de aster sp. Con dos niveles de fertilización Checa, Pichincha. Tesis Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 35
Arias, H. A., Zamora, R. M., & Bolaños, C. V. (2014). Metodología para la corrección atmosférica de imágenes Aster, RapidEye, Spot 2 y Landsat 8 con el módulo FLAASH del software ENVI. Revista Geográfica de América Central, 2(53), 39-59.
Contreras, F.; Gonzales, A.; López, J. 2006. The use of photoperiodic Lighting in Floriculture in Mediterranean Conditions: Aster. Floriculture, Ornamental and Plant Biotechnology: Advances and Topical Issues. Ed.Global Science Books. 4 (77): 678-682
Mendez, C., EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y SU INTERACCIÓN CON TRES DOSIS DE GIBERELINAS EN ASTER (Aster sp). CHECA, PICHINCHA. www.dspace.uce.edu.ec. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2032/1/T-UCE-0004-34.pdf

Cuéntanos tus dudas en la sección de comentarios

Commentaires